
Después de 40 años y 38 millones de muertes, en la actualidad, solo el 67 por ciento de los infectados con VIH-SIDA, recibe un tratamiento antiviral, pero muchos lo dan como un problema de salud pública solucionado.
Con la epidemia del COVID-19, la historia vuelve a repetirse, – vacunas costosas para un gran volumen de población pobre, sostiene en su nuevo libro, – The Virus Touch-, la profesora de Asuntos Globales de la Universidad de California, Santa Barbara, Bishnupriya Ghosh.
Seguidora de las pandemias, por largo tiempo, señala, por ejemplo, que países como Sudáfrica y la India, no lograron que la OMC suspendiera los derechos de propiedad intelectual para obtener una vacuna económica contra el VIH-SIDA, cuando otras naciones podían recurrir a medicamentos genéricos, para salvar vidas.
Recientemente, con la aparición del COVID-19, la actitud del “imperialismo farmacéutico” vuelve a repetirse. Estima que los problemas de salud pública, como las epidemias, hay que mirarlos en un contexto mucho más amplio, que una simple cuestión médica.
Las epidemias- agrega- hay que verlas como emergencias no lineales, como eventos biológicos, sociales y ecológicos; es un desafío para la formación disciplinaria. Son crisis que surgen del deterioro ecológico.
Fuente: Universidad de California, Santa Barbara
Tu Opinión es importante